Un nuevo estudio genera un protocolo para la limpieza de huesos en colecciones biológicas mediante el uso de los escarabajos Dermestes
Un estudio desarrollado por investigadores de la Universidad Nacional de Colombia, Instituto Nacional de Biodiversidad, Evolution and Ecology of Neotropical Fauna Research Group, Universidad de La Salle y Applied Biodiversity Foundation, determinó las condiciones y procedimientos en el manejo de una colonia de escarabajos Dermestes, género de coleópteros utilizados en la preparación de material osteológico, como parte de la gestión de las colecciones biológicas.
La identificación de muchas especies de vertebrados, requiere del examen y comparación de caracteres osteológicos que, pueden solo ser estudiados con esqueletos limpios. Una técnica comúnmente utilizada para la limpieza de huesos son los Dermestes. Sin embargo, no ha existido un protocolo detallado de las condiciones y características que se deben mantener para el adecuado manejo de un dermestario.
El trabajo realizado por los investigadores Yaneth Muñoz-Saba, Juan Carlos Sánchez-Nivicela (investigador asociado al INABIO), Carol M. Sierra-Durán, Juan Camilo Vieda-Ortega, Germán Amat-García, Ricardo Muñoz, Diego Casallas-Pabón, y Nathaly Calvo-Roa, proporciona un sistema estándar dentro de las colecciones. En este sentido, recomienda que la colonia de dermestidos debe mantenerse aislada, bajo condiciones controladas de temperatura, humedad y oscuridad.
Asimismo, la investigación señala que el material destinado a la limpieza osteológica debe pasar por diferentes tratamientos antes y después del su proceso en el dermestario, para así evitar que los huevos e incluso pequeños individuos ocultos entre las cavidades de la muestra puedan escaparse. Además de, la limpieza final y etiquetado respectivo para el ingreso del material osteológico en una colección biológica.
El artículo presenta todas las directrices que se deben seguir para que la limpieza del material osteológico se lleve a cabo sin comprometer la integridad del mismo, así como, de los procedimientos para mantener una colonia saludable de estos organismos.
Los investigadores aseguran que el uso de estos escarabajos presentan múltiples ventajas como (1) menos tiempo de monitoreo requerido; (2) la articulación del esqueleto se puede mantener si se retira la muestra antes de que se ingiera el cartílago o los ligamentos que unen a las falanges y algunos huesos pequeños; y (3) el deterioro del tejido óseo es mínimo, lo que permite la investigación en el nivel molecular a diferencia de otros procesos que destruyen el ADN.
El INABIO es una institución que busca generar conocimiento y desarrollar ciencia, tecnología e innovación que requiere el Estado ecuatoriano para garantizar la conservación de su patrimonio natural mediante el uso soberano, estratégico y sustentable de la biodiversidad y sus componentes para la consolidación de la sociedad del buen vivir.
El estudio está publicado en Natural Sciences Collections Association. Más detalles aquí: