Estudio determina que el canto de anuncio del sapo hojarasquero en el Ecuador es único y fácilmente identificable por sus tonos y timbres
Un estudio realizado por los investigadores Diego Batallas, de la Universidad Complutense de Madrid; y Mario H. Yánez-Muñoz, del Instituto Nacional de Biodiversidad (INABIO), describe los cantos de anuncio (emitido para anunciar receptividad sexual, tamaño de un individuo y posición en un territorio) del sapo hojarasquero (Rhaebo haematiticus) grabados en Tobar Donoso, provincia del Carchi Ecuador, lo que proporciona por primera vez un análisis cuantitativo de sus variables espectrales y temporales.
Los investigadores analizaron los cantos de tres poblaciones y comparó con los cantos de Rhaebo blombergi y Rhaebo guttatus, dos especies del género Rhaebo presentes en Ecuador del que se disponía de una descripción acústica. Los resultados indican rasgos únicos a nivel interespecífico y variaciones intraespecíficas del canto de anuncio, lo que sugeriría la revisión de que R. haematiticus como un complejo de especies crípticas.
El sapo hojarasquero Rhaebo haematiticus es un anuro de hábitos crepusculares y nocturnos que se encuentra distribuido desde el este de Honduras hasta el noroccidente de Ecuador, en un rango que va de 0 a 1300 m.s.n.m, pasando por las vertientes del Atlántico, cordilleras del Caribe y vertientes del Pacífico. En Ecuador esta especie ha sido registrada en las provincias de Carchi, Esmeraldas, Imbabura, Los Ríos, Manabí, Pichincha y Santo Domingo de los Tsáchilas, en un rango de distribución inferior a los 1300 m.
La comunicación acústica es el rasgo más conspicuo y representativo de los anuros, siendo clasificado de acuerdo al contexto social y función específica en diferentes tipos de cantos. Uno de los más característicos y representativos es el canto de anuncio, el mismo que es emitido para anunciar receptividad sexual, tamaño de un individuo y posición en un territorio. Actúa como un mecanismo de aislamiento reproductivo, siendo un rasgo de mucha utilidad en la identificación de especies, especialmente complejos crípticos.
En Rhaebo haematiticus se han desarrollado diferentes estudios que han generado información de diferente índole. Sin embargo, no existe una descripción formal de canto. En el presente estudio, los investigadores describen por primera vez el canto de anuncio de R. haematiticus, analizando de manera cuantitativa sus variables espectrales y temporales. Las grabaciones fueron obtenidas el 3 de septiembre del 2009 por Mario H. Yánez-Muñoz y Luis Oyagata C, en la localidad de Tobar Donoso, parroquia Tobar Donoso, cantón Tulcán, provincia del Carchi‒Ecuador.
Asimismo, los investigadores detallan que en comparación con otras especies del género Rhaebo, el canto de anuncio de R. haematiticus presenta claras diferencias interespecíficas en su estructura espectral–temporal, teniendo como rasgos únicos la presencia de seis armónicos (3.89–16.44 kHz) y la temporalidad en los intervalos entre notas que genera tonalidades agudas con una peculiaridad en su sonoridad (generando ligeras pausas, entre notas).
Además, los cantos de R. haematiticus rompen el patrón sonoro característico de las especies de anuros grandes (familia Bufonidae), al generar una serie de píos moderadamente agudos, es decir que el canto de anuncio de R. haematiticus es único y fácilmente identificable por sus tonos y timbres. Los resultados generados en el presente estudio son preliminares y no concluyentes. Sin embargo, los análisis y comparaciones realizados en los cantos de anuncio de R. haematiticus de las tres poblaciones, sugeriría una posible diferencia intraespecífica de los cantos en sus valores espectrales y temporales, conservando el patrón repetitivo de notas agudas tipo silbido.
El INABIO es una institución que busca generar conocimiento y desarrollar ciencia, tecnología e innovación que requiere el Estado ecuatoriano para garantizar la conservación de su patrimonio natural mediante el uso soberano, estratégico y sustentable de la biodiversidad y sus componentes para la consolidación de la sociedad del buen vivir.
El artículo está publicado en la revista Neotropical Biodiversity:
https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/23766808.2019.1706399