Estudio determina que la presa más frecuente de la Lechuza Campanaria es el roedor Reithrodontomys soederstroemi
Un estudio realizado por Héctor Cadena-Ortiz, Glenda M. Pozo-Zamora, Jorge Brito, investigadores del Instituto Nacional de Biodiversidad (INABIO); y Carles Barriocanal de la Universidad de Barcelona determinó que la presa más frecuente de la Lechuza Campanaria (Tyto alba), en el valle interandino de Ecuador, fue el roedor Reithrodontomys soederstroemi (Cricetidae).
En este estudio se analizaron 361 egagrópilas (regurgitos) y 664 g de material disgregado de la especie proveniente de dos localidades y se identificaron un total de 1118 ítems de presas representando 27 taxa, agrupados en cuatro clases: Insecta, Reptilia, Aves y Mammalia.
Una comparación de estos resultados con otros diez estudios conducidos en el norte de Sudamérica mostró un 70.1% de similitud entre los grupos de presas consumidos por esta ave rapaz nocturna.
La lechuza común (Tyto alba) es un ave de presa con una dieta generalista y oportunista. Es una especie relativamente común con una amplia distribución a nivel mundial; sin embargo, su historia natural en el norte de América del Sur está poco documentada en contraste con la gran cantidad de publicaciones en el sur del continente: Chile, Brasil y Argentina.
En América del Sur, los análisis sobre dietas de lechuzas son más numerosos en Argentina, con 142 estudios antes del 2000, y en Chile, con 22 antes del 2011. En Ecuador se han realizado cinco, por lo que el conocimiento de la dieta de esta especie aún se encuentra en una etapa inicial. Por ello, los investigadores sugieren continuar la recolección y análisis de egagrópilas en diferentes tipos de hábitats donde vive esta especie. También recomiendan un análisis más detallado de la disponibilidad y selección de presas, diferencias estacionales en la dieta en épocas reproductivas y no reproductivas, y otros aspectos relacionados de la ecología trófica de este búho.
El INABIO es una institución que busca generar conocimiento y desarrollar ciencia, tecnología e innovación que requiere el Estado ecuatoriano para garantizar la conservación de su patrimonio natural mediante el uso soberano, estratégico y sustentable de la biodiversidad y sus componentes para la consolidación de la sociedad del buen vivir.
El artículo está publicado en la revista Ornitología Colombiana:
https://asociacioncolombianadeornitologia.org/wp-content/uploads/2019/12/17eNB0301-07.pdf