Investigación describe 12 nuevas especies de abejas de orquídeas en Brasil y Ecuador
Marcio Luiz de Oliveira, investigador del Instituto Nacional de Pesquisas da Amazônia e Instituto Nacional de Biodiversidad (INABIO), describe 12 nuevas especies de abejas de orquídeas, 11 de ellas en Brasil y una en Ecuador, de nombres Eufriesea aequatoriana, Eufriesea patrice, Euglossa aeneolusa, Euglossa caruaruensis, Euglossa cuprina, Euglossa insula, Euglossa irisa, Euglossa paraocularis, Euglossa pumilia, Euglossa rotundata, Euglossa tibialis, y Euglossa trinodonta.
Eufriesea aequatoriana, que fue encontrada en Valle Hermoso, Santa Rosa, provincia de El Oro, tiene una longitud total 15 mm, disco clipeal con solo una franja medial pulida, labrum con una cresta central, tibias posteriores sin protuberancias puntiagudas por encima de los espolones y con su margen inferior posterodistal terminado en una punta larga y gruesa.
Además de disco clipeal color latón con tonos azules distalmente y tonos dorados en los laterales, áreas paraoculares inferiores violetas con verdes en los laterales, resto de la cara verde, vértice negro con tonos violetas, frente del mesocutum y las tégulas verde con tonos violetas, lóbulos pronotales violetas, tibias anterior y media violetas con tonos verdes, entre otras características.
Las abejas euglosinas (Hymenoptera) varían de medianas a grandes, siendo las más robustas y generalmente de un color metálico azul o verde brillante, con un complejo labiomaxilar largo, característico de la tribu. Se encuentran desde el sur de Estados Unidos hasta el norte de Argentina, excepto en las Antillas; sin embargo, su mayor diversidad se encuentra en los bosques neotropicales.
Los machos visitan numerosas flores para recolectar sustancias aromáticas, especialmente en orquídeas. Un gran número de especies comenzaron a descubrirse después de que Dodson y Frymire (1961) identificaran estas sustancias aromáticas y los científicos comenzaran a utilizarlas para atraer a los machos de esta tribu.
En términos de taxonomía, Aglae, Exaerete y Eulaema parecen ser géneros bien consolidados, sin más especies descritas en los últimos años, en lugar de varias fuentes elaboradas en diferentes partes de la región neotropical. En cuanto a los otros dos géneros, de los cuales se presentan nuevas especies, Eufriesea y Euglossa, se ha descrito muchas más especies en los últimos 25 años.
Por lo tanto, hasta esta publicación, la tribu contaba con 72 especies de Eufriesea y 143 de Euglossa, y en cualquier caso, aquí se describen doce nuevas especies, basadas en machos.
El estudio completo lo encuentra aquí: https://www.biotaxa.org/rce/article/view/87521
El INABIO es una institución que busca generar conocimiento y desarrollar ciencia, tecnología e innovación que requiere el Estado ecuatoriano para garantizar la conservación de su patrimonio natural mediante el uso soberano, estratégico y sustentable de la biodiversidad y sus componentes. De manera sinérgica, el fortalecimiento de programas y proyectos de investigación, junto a instituciones académicas nacionales e internacionales, permiten alcanzar objetivos estratégicos detallados en la Agenda Nacional de Biodiversidad de Ecuador.
Unidad de Comunicación Social
Instituto Nacional de Biodiversidad, entidad adscrita al Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica