Investigadores describen un nido del colibrí Esmeralda Occidental
Un estudio desarrollado por investigadores de la Universidad de Costa Rica, Universidad Central del Ecuador e Instituto Nacional de Biodiversidad (INABIO), describe un nido y brinda una breve descripción de los huevos y comportamiento de la hembra incubante de la Esmeralda Occidental Chlorostilbon melanorhynchus.
La Esmeralda Occidental se distribuye en las estribaciones andinas del occidente de Colombia y Ecuador y los valles andinos centrales del país, entre 600 y 2700 m s.n.m. Habita en sotobosque, matorrales, áreas semiabiertas, jardines, cultivos y bordes de bosques.
De acuerdo a los investigadores, Luis Cueva, Belén Álvaro, Erick David Acosta-Luzuriaga y Glenda Pozo-Zamora, existe poca información sobre la historia natural de este colibrí, en parte debido a que se la consideraba hasta hace pocos años como una subespecie de la Esmeralda Coliazul C. mellisugus.
Estudios de este tipo, tienen información útil que ayudaría a entender los factores que determinan la ubicación de los nidos de colibríes en áreas degradadas, patrones estacionales de anidación, así como el éxito de nidificación de zonas disturbadas.
En este sentido, el 13 de mayo de 2023, los investigadores encontraron una hembra adulta de C. melanorhynchus anidando en el bulevar San Pedro de Taboada, un área de recreación pública junto al río San Pedro, cantón Rumiñahui, al sur de la provincia de Pichincha, Ecuador.
Se tomaron medidas del nido con un calibrador plástico Vernier de 3 pulgadas y una cinta métrica, y se anotaron la forma y componentes del mismo, así como datos de la vegetación circundante.
Además, se registró el color, forma y medidas de los huevos mediante fotografías, y con las medidas del nido como referencia para estimar el tamaño usando el programa de acceso libre ImageJ v 1.52, que es fiable para estimar medidas de huevos en imágenes digitales.
El nido estaba al borde de una pendiente de aproximadamente 70°, adherido con telarañas y fibras vegetales a la rama principal de un arbusto que no fue posible identificar debido a que carecía de floración, y se ubicaba a 2,10 m del suelo, unido lateralmente a una de las ramas y cubierto por ramas secundarias.
La vegetación en el sitio de anidación tenía un 82% de cobertura vegetal y estaba junto a una pista de atletismo y a 60 m del río San Pedro. Se encontraba dentro de un parche de matorrales de crecimiento secundario que incluía árboles y arbustos de Eucalyptus (Myrtaceae), Passiflora (Passifloraceae), Solanum nigrescens (Solanaceae), Alternanthera porrigens (Amaranthaceae), Minthostachys mollis (Lamiaceae), Rubus glaucus (Rosaceae), Ageratina (Asteraceae) y Byttneria ovata (Malvaceae), entre otras.
La fecha de encuentro con el nido corresponde al inicio de la época seca, similar a lo que se ha reportado en nidos de Chlorostilbon en época seca en Venezuela, Costa Rica, Colombia y Brasil. Por otro lado, si bien el nido estaba cubierto por vegetación densa, fue encontrado dentro de una zona recreativa cuyo entorno general era un área abierta con dominancia de herbáceas y arbustos.
El estudio completo lo encuentra aquí: DESCRIPCIÓN DEL NIDO Y HUEVOS DE LA ESMERALDA OCCIDENTAL Chlorostilbon melanorhynchus (TROCHILIDAE) | Revista Ecuatoriana de Ornitología
El INABIO es una institución que busca generar conocimiento y desarrollar ciencia, tecnología e innovación que requiere el Estado ecuatoriano para garantizar la conservación de su patrimonio natural mediante el uso soberano, estratégico y sustentable de la biodiversidad y sus componentes. De manera sinérgica, el fortalecimiento de programas y proyectos de investigación, junto a instituciones académicas nacionales e internacionales, permiten alcanzar objetivos estratégicos detallados en la Agenda Nacional de Biodiversidad de Ecuador.
Unidad de Comunicación Social
Instituto Nacional de Biodiversidad, entidad adscrita al Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica