La cuenca del río Napo alberga las poblaciones más amenazadas de nutrias gigantes en la Amazonía ecuatoriana
Victor Utreras B., investigador asociado al Instituto Nacional de Biodiversidad (INABIO) y miembro de BYOS; y Galo Zapata Ríos, director Científico de la Wildlife Conservation Society (WCS), mencionan que la cuenca del río Napo, en la Amazonía ecuatoriana, alberga las poblaciones más amenazadas de nutrias gigantes.
El artículo “Estado de Conservación de la Nutria Gigante (Pteronura brasiliensis) en Ecuador” señala, además, que en la actualidad, las principales amenazas para la conservación de las nutrias gigantes son la contaminación y degradación de los ecosistemas acuáticos debido al aumento de las actividades humanas, como la extracción de petróleo (vertidos de petróleo), el avance de la agricultura extensiva de monocultivos (fertilizantes e insecticidas) y de la minería (metales pesados).
Otras amenazas son la pesca con dinamita y productos químicos (insecticidas), las actividades turísticas mal gestionadas que afectan a zonas sensibles del área de distribución de las nutrias gigantes (madrigueras y áreas de descanso) y los conflictos con los pescadores locales. Aunque la caza ya no se considera una amenaza importante, algunos pescadores locales matan nutrias gigantes por considerarlas competidoras de las poblaciones de peces.
Por último, la construcción de grandes infraestructuras, como hidrovías y presas, puede causar daños irreparables a los ecosistemas acuáticos. Por ejemplo, como parte del proyecto hidroeléctrico Coca Codo Sinclair, se construyó una gran presa en el río Coca, el mayor afluente del río Napo, que provocó una importante reducción del caudal del río, cambios en la calidad del agua y una grave retención de sedimentos.
Además, el desarrollo de la concesión petrolera ITT (Ishpingo – Tambococha- Tiputini), en la sección noreste del Parque Nacional Yasuní, está afectando las secciones bajas de los ríos Napo y Yasuní, incluyendo los sistemas lacustres Jatuncocha y Tambococha, importantes refugios de nutrias gigantes.
Asimismo, los investigadores señalan que la única estimación de abundancia de la especie proviene de un muestreo realizado en el noreste del Parque Nacional Yasuní en 2001. El muestreo de 319 km a lo largo de los ríos Tiputini, Tivacuno y Yasuní, registró un total de 32 individuos de nutria gigante (seis grupos familiares y dos individuos solitarios). Un muestreo más reciente se realizó en el río y sistema lacustre de Lagartococha, a lo largo del límite oriental de la Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno, con un esfuerzo de muestreo de 86 km, se registró un total de nueve individuos en dos grupos familiares (de seis y tres individuos respectivamente).
La mayoría de las poblaciones conocidas de esta especie se localizan dentro de dos de las mayores áreas protegidas de la Amazonía ecuatoriana, la Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno y el Parque Nacional Yasuní, que en conjunto abarcan una superficie de aproximadamente 1.600.000 ha.
En 2013, se publicó el Plan de Acción para la Conservación de los Mamíferos Acuáticos de la Amazonía Ecuatoriana. El plan incluyó estrategias de conservación de la nutria gigante y fue oficializado por el Ministerio del Ambiente. Entre las principales estrategias del plan se encuentran la creación del Sitio Ramsar Cuyabeno- Lagartococha- Yasuní (de 776.116 ha), reconocido oficialmente en 2017; la capacitación de guías de naturaleza, el mejoramiento de las operaciones turísticas enfocadas a la observación de mamíferos acuáticos (como las nutrias gigantes), así como la capacitación de personal de las áreas protegidas en estudios y monitoreo de esta especie.
La conservación de las nutrias gigantes debe centrarse en la gestión de los ecosistemas acuáticos y debe confiar tanto en la ciencia de la conservación como en el conocimiento local, como la única manera de que esta especie pueda ser protegida en el largo plazo.
El estudio completo lo encuentra aquí: https://doi.org/10.19121/2024.Report.51125
El INABIO es una institución que busca generar conocimiento y desarrollar ciencia, tecnología e innovación que requiere el Estado ecuatoriano para garantizar la conservación de su patrimonio natural mediante el uso soberano, estratégico y sustentable de la biodiversidad y sus componentes. De manera sinérgica, el fortalecimiento de programas y proyectos de investigación, junto a instituciones académicas nacionales e internacionales, permiten alcanzar objetivos estratégicos detallados en la Agenda Nacional de Biodiversidad de Ecuador.
Unidad de Comunicación Social
Instituto Nacional de Biodiversidad, entidad adscrita al Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica