En Sudamérica hay 141 colecciones de mamíferos con 746 000 especímenes catalogados
Un estudio desarrollado por investigadores de más de 100 instituciones nacionales e internacionales, entre ellas el Instituto Nacional de Biodiversidad (INABIO), identificó 141 colecciones de mamíferos en Sudamérica, más del doble de la cifra reportada por la Sociedad Americana de Mamíferos en 2018, y las mismas albergan aproximadamente 746 000 especímenes catalogados, incluyendo 452 especímenes de tipo primario.
Las colecciones se concentran principalmente en Brasil, Argentina, Colombia y Perú, mientras que regiones como las Guayanas y Venezuela presentan vacíos preocupantes. En el caso de Ecuador, el estudio detalla que el país cuenta con seis colecciones activas, que albergan cerca de 38.400 especímenes catalogados, este número convierte al país en un referente regional en conservación e investigación, a pesar de su tamaño geográfico.
Las colecciones más importantes se encuentran en Quito, en instituciones como el Museo de Zoología de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (QCAZ-M), la Colección de Mastozoología de la Escuela Politécnica Nacional (MEPN-M), el Instituto Nacional de Biodiversidad (INABIO), el museo de la Universidad Técnica Particular de Loja, el de la Universidad de Guayaquil y el Museo Municipal de Guayaquil.
Sin embargo, el informe advierte sobre grandes desafíos que enfrentan estas colecciones, entre ellas: la falta de personal especializado, infraestructura limitada para conservar tejidos a temperaturas ultrabajas, digitalización incompleta y financiamiento inestable.
Las colecciones de historia natural constituyen una infraestructura crucial para la investigación científica básica y aplicada, ya que proporcionan datos temporales y espaciales de especímenes necesarios para comprender la biodiversidad, el cambio ambiental y los patógenos emergentes.
Entre esos 746 000 especímenes catalogados, se encuentran algunos de los más valiosos para la ciencia: los tipos, pues en biología, un espécimen tipo es aquel que se usó para describir formalmente una especie. En otras palabras, es el punto de referencia oficial que define cómo es esa especie y la distingue de todas las demás.
Sudamérica guarda unos 452 tipos primarios de mamíferos en sus colecciones, además de cientos de paratipos (otros individuos usados en la misma descripción). Aunque puede parecer un número pequeño frente a las más de 1.500 especies de mamíferos que habitan la región, es un avance significativo.
Las colecciones modernas no solo guardan esqueletos o pieles, también preservan tejidos y muestras genéticas que son verdaderos cofres de información, y gracias a ellas, es posible extraer ADN para comparar poblaciones, entender cómo se diversificaron los grupos de mamíferos o incluso rastrear la aparición de virus y bacterias que saltan entre especies.
De hecho, el estudio reveló que 88 colecciones sudamericanas ya cuentan con bancos de tejidos, sumando más de 100.000 muestras. Aunque la mayoría son relativamente pequeñas, existen algunas de gran escala, capaces de proveer material para investigaciones de vanguardia en genómica, medicina y conservación.
Esta investigación, que busca dar a conocer las colecciones en Sudamérica, hace un llamado a fortalecer estas instituciones, consideradas infraestructura científica esencial, mediante políticas públicas, financiamiento estable y mayor colaboración regional.
El estudio completo lo encuentra aquí: https://academic.oup.com/biolinnean/article-abstract/146/1/blaf069/8253696?login=false
El INABIO es una institución que busca generar conocimiento y desarrollar ciencia, tecnología e innovación que requiere el Estado ecuatoriano para garantizar la conservación de su patrimonio natural mediante el uso soberano, estratégico y sustentable de la biodiversidad y sus componentes. De manera sinérgica, el fortalecimiento de programas y proyectos de investigación, junto a instituciones académicas nacionales e internacionales, permiten alcanzar objetivos estratégicos detallados en la Agenda Nacional de Biodiversidad de Ecuador.
Unidad de Comunicación Social
Instituto Nacional de Biodiversidad, entidad adscrita al Ministerio de Ambiente y Energía