Se describe nueva especie de orquídea en las provincias de Cotopaxi y Bolívar
Investigadores de la Universidad de Las Américas (UDLA), Grupo Científico Calaway Dodson, Fundación EcoMinga, Reserva, The Youth Land Trust, Instituto Nacional de Biodiversidad (INABIO), Royal Botanic Gardens Kew y Pontificia Universidad Católica del Perú describen una nueva especie de orquídea de nombre Telipogon cruentilabrum, que se distribuye en la Cordillera Occidental de los Andes del Ecuador.
La nueva especie se caracteriza por las flores amarillas con venas longitudinales amarillo oscuro y líneas transversales tortuosas, ocasionalmente ramificadas; pétalos y labelo con láminas muy onduladas y márgenes irregularmente reflexos. Asimismo, pétalos con una base hinchada de color marrón rojizo oscuro; labelo con una mancha basal radial conspicua de color rojo púrpura; un callo elevado grande, de color rojo púrpura oscuro; antera profusamente rodeada por tres mechones de setas de color rojo púrpura; y el estigma ancho, subtrapezoidal, de color púrpura oscuro.
De acuerdo a los investigadores, Gabriel A. Iturralde, Marco M. Jiménez, Marco F. Monteros, Carlos Martel y Luis E. Baquero, esta especie ha sido identificada erróneamente como T. dendriticus durante mucho tiempo. Sin embargo, con base en revisión del material ecuatoriano, incluyendo su holotipo, el protólogo original y las descripciones taxonómicas posteriores, se determinó que Telipogon cruentilabrum es nueva especie.
El ecosistema donde se desarrolla la nueva especie corresponde al bosque siempreverde montano, donde se han observado plantas jóvenes y maduras creciendo como epífitas, entre 1,5 m y 3 m del suelo, en ramas de pequeños árboles dispersos en un pastizal, principalmente en Baccharis latifolia, con ramas casi completamente cubiertas de musgos y hepáticas.
Telipogon cruentilabrum, cuyo nombre hace alusión a la mancha radial de color rojo púrpura en la base del labelo, se distribuye en la Cordillera Occidental de los Andes del Ecuador, donde se han registrado tres localidades: dos en la provincia de Cotopaxi y una en la provincia de Bolívar.
La Cordillera Occidental de los Andes del Ecuador ha experimentado cambios considerables en el uso del suelo, modificando la cobertura vegetal natural en áreas destinadas a la agricultura y la ganadería. Del área de ocurrencia calculada para T. cruentilabrum, solo el 44 % presenta vegetación natural, mientras que del área de ocupación calculada, el 33 % presenta vegetación natural.
Además, se han establecido grandes proyectos mineros que comprometen los remanentes de bosque nativo que quedan en esta región. Considerando estos factores y siguiendo los criterios de la UICN, los investigadores recomiendan categorizar a esta especie como En Peligro.
Según los datos disponibles de especímenes de herbario, la especie se ha registrado con flores de julio a noviembre. En la localidad tipo, se ha registrado la floración entre junio y noviembre, con su máximo esplendor en agosto.
El estudio completo lo encuentra aquí: https://phytotaxa.mapress.com/pt/article/view/phytotaxa.694.3.6
El INABIO es una institución que busca generar conocimiento y desarrollar ciencia, tecnología e innovación que requiere el Estado ecuatoriano para garantizar la conservación de su patrimonio natural mediante el uso soberano, estratégico y sustentable de la biodiversidad y sus componentes. De manera sinérgica, el fortalecimiento de programas y proyectos de investigación, junto a instituciones académicas nacionales e internacionales, permiten alcanzar objetivos estratégicos detallados en la Agenda Nacional de Biodiversidad de Ecuador.
Unidad de Comunicación Social
Instituto Nacional de Biodiversidad, entidad adscrita al Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica