Se describe nueva especie de sapo andino que habita en el Cerro Candelaria, provincia de Tungurahua
Investigadores de la Fundación EcoMinga, Instituto Nacional de Biodiversidad (INABIO), Fundación Oscar Efrén Reyes, Universidad Regional Amazónica Ikiam, Universidad San Francisco de Quito USFQ y Reserva: The Youth Land Trust describen una nueva especie de sapo andino, de nombre Osornophryne backshalli, en el Cerro Candelaria, un centro de endemismo y conservación en la provincia de Tungurahua, Andes Centrales de Ecuador.
De acuerdo a los investigadores, Juan P. Reyes-Puig, Miguel A. Urgiles-Merchán, H. Mauricio Ortega-Andrade, Diego F. Cisneros-Heredia, Julio C. Carrión-Olmedo y Mario H. Yáñez-Muñoz, las evidencias filogenéticas y morfológicas son concluyentes, incluso a nivel osteológico donde se muestran las principales diferencias con su especie hermana, Osornophryne sumacoensis.
Esta nueva especie se caracteriza por un quinto dedo excepcionalmente corto en comparación con los dedos I y III, papilas triangulares en la punta del hocico, un pliegue occipital, grandes verrugas subcónicas y cónicas en el cuerpo, superficies dorsales de color oliva parduzco con manchas de color amarillo espectro y gris neutro claro, superficies ventrales de color oliva parduzco con manchas brillantes de color amarillo espectro.
Asimismo, lleva su nombre en reconocimiento a Steve Backshall, conservacionista y presentador de naturaleza que ha tenido un gran impacto a nivel mundial. A través de su apoyo al World Land Trust, se ha logrado consolidar una red de áreas de conservación en la cuenca alta del Río Pastaza, entre ellas el Cerro Candelaria.
Gracias al trabajo conjunto entre la Fundación EcoMinga, miembros del Caserío El Placer, y el soporte de otras organizaciones como WWF-Ecuador, hace poco se logró declarar al Cerro Candelaria como Área Protegida reconocida dentro del SNAP, actualmente incorporando nuevos bloques para acceder a la categoría de Refugio de Vida Silvestre en una mayor escala en una zona de gran importancia como área de amortiguamiento del sector norte del Parque Nacional Sangay.
El género de anfibios Osornophryne es endémico de los Andes del norte de Sudamérica, incluye once especies de sapos pequeños que habitan en elevaciones entre 2000 y 4000 m en Colombia y Ecuador, abarcando desde el norte de la Cordillera Central de Colombia hasta el centro de la Cordillera Real de Ecuador. A diferencia de otros bufónidos sudamericanos de amplia distribución, como Rhaebo y Rhinella, estas especies tienen una distribución limitada y endémica en la región andina.
La riqueza de especies de Osornophryne es mayor en los Andes orientales de Ecuador, a lo largo de la Cordillera Real, donde aproximadamente un tercio de las especies se han descrito solo en las últimas décadas. Estudios herpetológicos recientes realizados por la Fundación Ecominga e INABIO durante los últimos 15 años en la cuenca alta del río Pastaza han revelado varias especies nuevas con distribuciones restringidas.
Este trabajo busca ampliar la comprensión taxonómica de Osornophryne mediante la descripción de esta nueva especie y el esclarecimiento de sus relaciones filogenéticas dentro del género, contribuyendo así al conocimiento de la diversidad de anfibios en la cuenca alta del río Pastaza, donde sigue siendo importante el trabajo de campo continuo y el estudio morfológico.
El estudio completo lo encuentra aquí: https://peerj.com/articles/19760/
El INABIO es una institución que busca generar conocimiento y desarrollar ciencia, tecnología e innovación que requiere el Estado ecuatoriano para garantizar la conservación de su patrimonio natural mediante el uso soberano, estratégico y sustentable de la biodiversidad y sus componentes. De manera sinérgica, el fortalecimiento de programas y proyectos de investigación, junto a instituciones académicas nacionales e internacionales, permiten alcanzar objetivos estratégicos detallados en la Agenda Nacional de Biodiversidad de Ecuador.
Unidad de Comunicación Social
Instituto Nacional de Biodiversidad, entidad adscrita al Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica