Investigación reporta los primeros casos de ofiofagia en dos serpientes de la Amazonía ecuatoriana
Investigadores de la Universidad Estatal Amazónica, Universidad Regional Amazónica Ikiam, Waska Amazonía, Instituto Nacional de Biodiversidad (INABIO), Jardín Botánico ‘’Las Orquídeas’, Photo Wildlife Tours y Fundación Cóndor Andino reportan los primeros casos de ofiofagia por parte de la serpiente Erythrolamprus guentheri sobre la serpiente Tantilla melanocephala.
Según los investigadores, Arley Benjamin Hidalgo, Alexander Griffin Bentley, Nelson Mesonero, Cole Miller, Omar Tello Benalcázar y Jaime Culebras, la ofiofagia en las serpientes es un comportamiento relativamente común y bien documentado, y la mayoría de las serpientes ofiófagas inician la ingestión en la cabeza, lo que reduce la resistencia de la presa, el tiempo de ingestión y el gasto de energía.
El primer evento se documentó el 14 de noviembre de 2016, a las 10:32, cuando se observó una E. guentheri juvenil depredando a una T. melanocephala. Las serpientes se encontraban junto al sendero de entrada del Jardín Botánico “Las Orquídeas”, Puyo, provincia de Pastaza.
Mientras que la segunda observación ocurrió a las 14:03 del 5 de noviembre de 2020, en el Paseo Turístico de Puyo. Las serpientes se encontraban en un bosque secundario cerca del río Puyo, en una zona con alta actividad humana. En esta ocasión, una E. guentheri adulta estaba depredando a una T. melanocephala que ya estaba muerta cuando se realizó la observación.
Erythrolamprus es un género de serpientes de la familia Colubridae que contiene 56 especies descritas, que se distribuyen en el Neotrópico desde Costa Rica hasta Uruguay y Argentina. Dentro de este género se encuentra la especie E. guentheri, una falsa serpiente coralina nativa de la cuenca del Amazonas y las estribaciones andinas de Ecuador y el norte de Perú en elevaciones que varían de 200 a 1239 m s.n.m.
El estado de conservación de E. guentherii está categorizado como “Casi Amenazado” por la Lista Roja de Reptiles del Ecuador y la UICN lo clasifica como “Preocupación Menor” a nivel internacional. Esta especie, al igual que otras de su género, utiliza el mimetismo mülleriano como estrategia defensiva, simulando los colores y patrones de especies simpátricas, como Micrurus langsdorffi, M. steindachneri y M. ornatissimus.
De su lado, Tantilla melanocephala es otro colúbrido de hábitos semifosoriales y se distribuye desde Panamá hasta Uruguay y el noreste de Argentina. En Ecuador, la especie habita en las estribaciones orientales y occidentales de los Andes, tanto en bosques primarios como secundarios y en áreas perturbadas.
El presente trabajo fue una colaboración entre diversas organizaciones nacionales e internacionales, investigadores, estudiantes y voluntarios. Forma parte de los esfuerzos regionales para involucrar y vincular la participación de la población y las organizaciones locales en los procesos científicos, promoviendo el conocimiento abierto y la democratización de la ciencia, permitiendo que personas ajenas al mundo académico contribuyan al avance del conocimiento científico.
El estudio completo lo encuentra aquí: https://herpetologia.fciencias.unam.mx/index.php/revista/article/view/1101/721
El INABIO es una institución que busca generar conocimiento y desarrollar ciencia, tecnología e innovación que requiere el Estado ecuatoriano para garantizar la conservación de su patrimonio natural mediante el uso soberano, estratégico y sustentable de la biodiversidad y sus componentes. De manera sinérgica, el fortalecimiento de programas y proyectos de investigación, junto a instituciones académicas nacionales e internacionales, permiten alcanzar objetivos estratégicos detallados en la Agenda Nacional de Biodiversidad de Ecuador.
Unidad de Comunicación Social
Instituto Nacional de Biodiversidad, entidad adscrita al Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica