Se registra por primera vez en Ecuador el manglar exótico, Heritiera fomes, que representa una amenaza para la flora nativa
Investigadores de la Universidad Espíritu Santo (UEES), Instituto Nacional de Biodiversidad (INABIO), Smithsonian Institution, National Museum of Natural History e Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) registran por primera vez en Ecuador el manglar exótico, Heritiera fomes, que potencialmente representa una amenaza para la flora nativa de la isla Santay y sus alrededores (provincia de Guayas).
Sundari, Sundri o Jekenazo son algunos de los nombres como se le conoce a este mangle en su área de distribución, la misma que abarca la Bahía de Bengala, donde está ampliamente distribuida cerca de la desembocadura de los ríos Ganges y Brahmaputra en la India y Bangladesh, y en el Mar de Andamán, donde está presente en la desembocadura de los ríos Irrawaddy (localidad tipo) y Great Tenasserrim en Myanmar y más al sur en la península de Tailandia.
De acuerdo con los investigadores, Natalia Molina-Moreira, Roberto R. Román, Laurence J. Dorr, Efraín Freire y Álvaro Torres-Domínguez, la especie fue encontrada en 2022 en la Isla Santay, en el Golfo de Guayaquil, donde parece estar naturalizada, y produce flores y frutos al menos dos veces al año.
En total, se registraron 81 ejemplares, de los cuales 51 son plántulas de Heritiera fomes en la parte norte de la isla, que está directamente influenciada por el agua dulce de los ríos Babahoyo y Daule, donde crece junto a especies nativas de manglar y bosque seco.
Las especies introducidas son un problema global debido a sus impactos en la conservación de la biodiversidad, y algunos estudios sugieren que son la segunda causa principal de pérdida de biodiversidad después de la fragmentación del hábitat.
Las invasiones biológicas ocurren cuando una especie es introducida desde una región biogeográficamente aislada por actividades humanas, establece una población autosuficiente y expande su área de distribución, y los manglares, que forman un ecosistema intermareal costero presente en los trópicos y subtrópicos, no están exentos de invasiones. En la actualidad, existe la ocurrencia de plantas y animales exóticos en todo el Ecuador, incluyendo las islas Galápagos, por lo que es urgente realizar acciones de investigación y monitoreo para establecer esfuerzos de prevención, control, mitigación y erradicación, tal como lo establece el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica.
La isla Santay, sitio RAMSAR (humedal de importancia) y Área Nacional de Recreación,s se ubica en el cantón Durán en las desembocaduras de los ríos Babahoyo y Daule y recibe un caudal de 1600 m 3 s -1 de agua dulce, presentando niveles de salinidad de hasta 4,2 ppm. Estas condiciones de baja salinidad han favorecido la invasión en las cercanías de la isla de especies exóticas no halófitas (que no se distribuyen en ecosistemas salinos) como Eichhornia crassipes, así como taxones leñosos nativos de bosque seco como Entada polystachya, Mimosa pigra y Erythrina fusca.
Se desconoce cómo llegó Heritiera fomes a Ecuador, sin embargo, la explicación más probable para su introducción es que su fruta fue transportada inadvertidamente desde Asia a Ecuador en un barco de carga. Existe un comercio marítimo activo entre estas dos áreas y una introducción incidental es una posibilidad ya que el fruto tiene la capacidad de flotar.
El estudio está publicado en la Revista Biota Neotropica: https://www.scielo.br/j/bn/a/HJkYT8VzfDhRFVcdFBNvDJq/?lang=en
El INABIO es una institución que busca generar conocimiento y desarrollar ciencia, tecnología e innovación que requiere el Estado ecuatoriano para garantizar la conservación de su patrimonio natural mediante el uso soberano, estratégico y sustentable de la biodiversidad y sus componentes. De manera sinérgica, el fortalecimiento de programas y proyectos de investigación, junto a instituciones académicas nacionales e internacionales, permiten alcanzar objetivos estratégicos detallados en la Agenda Nacional de Biodiversidad de Ecuador.
Unidad de Comunicación Social
Instituto Nacional de Biodiversidad, entidad adscrita al Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica