Investigadores realizan la primera secuencia completa del genoma del mono araña cabeza marrón
Investigadores del Laboratorio de Biotecnología Vegetal de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), Instituto Nacional de Biodiversidad (INABIO), y Proyecto Washu/Fundación Naturaleza y Arte reportan la primera secuencia completa del genoma y el ensamblaje del mono araña ecuatoriano de cabeza marrón (Ateles fusciceps fusciceps), que actualmente es considerado uno de los primates más amenazados del mundo y está clasificado como en peligro crítico de extinción (UICN).
Según las investigadoras del Laboratorio de Biotecnología Vegetal que lideraron este trabajo, la secuenciación del genoma completo (WGS) ha sido identificada como una herramienta crucial para gestionar las especies amenazadas y proporciona información valiosa que puede conducir al desarrollo de herramientas para la conservación. La investigación fue parte del proyecto piloto de ORG.one, que busca secuenciar genomas de especies en peligro crítico de extinción.
El mono araña de cabeza marrón es un primate neotropical que habita el noroeste de Ecuador (su presencia en Colombia es incierta). Se encuentra más comúnmente por debajo de 1200 msnm, pero su rango altitudinal puede llegar hasta los 2300 msnm. Esta subespecie juega un papel importante en el ecosistema como eficaz dispersor de semillas; su dieta se compone principalmente de frutos maduros (70-90%), lo cual es clave para la regeneración y mantenimiento de la diversidad arbórea en los bosques que habita.
Los monos araña tienen su primera descendencia entre las edades de 7 y 9 años, con un intervalo entre nacimientos de 3 a 4 años, lo que significa que tienen una tasa reproductiva baja en comparación con otras especies.
Los factores antropogénicos son las principales amenazas para las poblaciones de A. f. fuscíceps; como un mamífero grande con tasas de crecimiento y reproducción lentas, se ve afectado por la subsistencia de las prácticas de caza dentro de las comunidades indígenas, así como la caza furtiva de bebés para el comercio ilegal de vida silvestre. Sin embargo, su amenaza más importante es la pérdida de hábitat.
La región del Chocó que habita en el occidente de Ecuador es una biodiversidad hotspot que requiere acción de conservación inmediata dado que ha perdido más de 80% de su cobertura vegetal original. Esto ha llevado a la dramática disminución de la población de varias especies en la región, incluida el mono araña de cabeza marrón.
Además, los monos araña son muy frugívoros y dedican aproximadamente el 80% de su tiempo al consumo de frutos maduros de diferentes especies de árboles. Ellos son por lo tanto, extremadamente dependiente de recursos alimentarios de baja disponibilidad y esto los hace más susceptibles a la extinción local en áreas transformadas por los humanos.
La reducción del número de individuos en las poblaciones los hace susceptibles a la depresión endogámica y la pérdida de diversidad genética por deriva. Estos dos procesos reducen la resiliencia de la especie al cambio ambiental, por lo que ha aumentado su vulnerabilidad.
Se extrajo ADN de un macho subadulto y se prepararon bibliotecas para la secuenciación siguiendo el flujo de trabajo del kit de secuenciación de ligadura SQK-LSK112, que proporciona información útil sobre la especie, diversidad genética y estructura poblacional.
La secuenciación se generó utilizando lecturas largas de Oxford Nanopore Technologies, que ha facilitado la investigación genómica en países en desarrollo con secuenciadores portátiles y de bajo costo que producen lecturas ultralargas y permiten la secuenciación in situ.
La investigación completa aquí: https://academic.oup.com/g3journal/advance-article/doi/10.1093/g3journal/jkae014/7581940?login=false&s=08
El INABIO es una institución que busca generar conocimiento y desarrollar ciencia, tecnología e innovación que requiere el Estado ecuatoriano para garantizar la conservación de su patrimonio natural mediante el uso soberano, estratégico y sustentable de la biodiversidad y sus componentes. De manera sinérgica, el fortalecimiento de programas y proyectos de investigación, junto a instituciones académicas nacional e internacional, permiten alcanzar objetivos estratégicos detallados en la Agenda Nacional de Biodiversidad de Ecuador.
Unidad de Comunicación Social
Instituto Nacional de Biodiversidad, entidad adscrita al Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica