Documentan la primera aparición de roedores Sigmodontine del Plioceno del norte de Sudamérica
Investigadores del Instituto de Diversidad y Evolución Austral (IDEAus-CONICET), Universität Zürich, Universidade Federal de Santa Catarina e Instituto Nacional de Biodiversidad (INABIO) documentan la primera aparición de Sigmodontine (Mammalia, Rodentia, Cricetidae) del Plioceno del norte de Sudamérica, de la Formación San Gregorio, al noroeste de Venezuela.
La aparición de Oligoryzomys sp. y Zygodontomys sp. en Venezuela brinda información novedosa para los modelos de diversificación sugeridos para Oligoryzomys, apoyando un potencial corredor oriental de ambientes abiertos desde el norte hasta el sur de América del Sur.
La presencia de sigmodontinos de la localidad donde se encuentran los nuevos reportes, Norte Casa Chiguaje, es consistente con las condiciones paleoambientales propuestas originalmente para la misma, con base en registros de mamíferos y botánicos, caracterizándose como áreas mixtas de pastizal/bosque abierto que rodean sistemas permanentes de agua dulce.
Según los investigadores, Christophe Ronez, Jorge D. Carrillo-Briceño, Patrícia Hadler, Marcelo R. Sánchez-Villagra y Ulyses F. J. Pardiñas (Asociado al INABIO), la nueva evidencia sigmodontina se usa para discutir los escenarios putativos de la evolución antigua de la subfamilia en América del Sur, favoreciendo un modelo en el que las áreas abiertas (sabanas) al este de los Andes jugaron un papel crucial ayudando u obstruyendo la dispersión sigmodontina del Mioceno tardío-Plioceno hacia el sur.
América del Sur alberga la mayor parte de la diversidad viva de los Sigmodontinae, el grupo más rico de roedores cricétidos. Cuentas recientes indican que el clado está compuesto por al menos 95 géneros existentes, incluidos aquellos que se extinguieron durante el tiempo histórico. La mayoría de ellos (excepto †Cordimus, †Megalomys, †Pennatomys y Rheomys) se registran entre el río Atrato (Colombia) y las islas del Cabo de Hornos en el parte más austral del continente.
Debido a la gran diversidad de géneros modernos, se ha pensado que América del Sur era la ubicación de la mayor parte de la historia evolutiva del grupo. Sin embargo, esto se ve socavado por la escasez de evidencia paleontológica. La evidencia no controvertida más antigua sobre sigmodontinos fósiles proviene del centro de Argentina, aunque se ha cuestionado la edad de los depósitos que contienen fósiles, parecen ser de los últimos Mioceno según análisis faunísticos recientes.
El registro de sigmodontinos fuera de Argentina está restringido a depósitos más jóvenes, por lo general no más antiguos que el Pleistoceno tardío o el controvertido Pleistoceno medio-tardío (por ejemplo, la cuenca de Tarija). Por lo tanto, una marcada asimetría caracteriza la historia fósil de Sigmodontinae, con una larga y crucial segmentación a latitudes altas, y a una poca y tardía evidencia de regiones actualmente tropicales y subtropicales.
En esta contribución se describe los primeros sigmodontinos del Plioceno recuperados en América del Sur fuera de Argentina, paradójicamente provienen de la porción más septentrional del continente, cerca de la costa occidental de Venezuela, y que son parte de un rico conjunto de vertebrados fósiles recientemente documentado.
El artículo fue publicado en la revista The Royal Society: