Estudio sobre micromamíferos del Holoceno Tardío–Antropoceno en la región pampeana de Argentina
Un estudio desarrollado por investigadores Instituto de Diversidad y Evolución Austral (IDEAUS–CONICET), Instituto Nacional de Biodiversidad (INABIO) y Centro de Ciencias Naturales, Ambientales y Antropológicas (CCNAA) documenta las comunidades de micromamíferos (roedores, marsupiales y quirópteros) del Holoceno Tardío–Antropoceno (es decir, los últimos miles de años) en Centinela del Mar, una localidad costera del sudeste de la provincia de Buenos Aires (Argentina) y los compara con otros contemporáneos procedentes de localidades próximas.
Con estos elementos, los investigadores Ulyses F. J. Pardiñas (Asociado al INABIO) y Marcos Cenizo brindan una primera aproximación sobre la dinámica comunitaria de estos animales, con énfasis en los cambios ocurridos durante los últimos 500 años. En particular, con estas evidencias se intenta entender cómo se forma la comunidad de micromamíferos actual y cuál ha sido el impacto en este proceso de factores antrópicos y no antrópicos.
Las muestras estudiadas fueron coleccionadas en la localidad costera de Centinela del Mar y se escalonan, cronológicamente, para representar los últimos 500 años. Desde aquella más antigua se registran la extinción local o regional de seis especies de roedores (Bibimys torresi, Ctenomys sp., Eligmodontia typus, Necromys lasiurus, Phyllotis sp. y Pseudoryzomys simplex) y la extinción biológica de un quiróptero (Desmodus draculae). En las muestras más recientes se verifica un incremento dramático del roedor Calomys sp.
Las muestras estudiadas de Centinela del Mar reflejan un mosaico complejo de extinciones y pseudoextinciones que afectan, en forma indistinta, a didelfimorfos, quirópteros y roedores, tanto cricétidos como caviomorfos.
El conocimiento taxonómico sobre los micromamíferos de latitudes medias de Argentina ha crecido de forma sustancial en las últimas tres décadas. Buena parte de los aportes han surgido de estudios de tipo comunitario que, por carácter transitivo, han iluminado aspectos taxonómicos al fijar los límites de las distribuciones de las especies, y mucha de la evidencia empleada para cubrir áreas tan extensas como la región pampeana a devino del estudio de egagrópilas de aves rapaces
El artículo (integrante de un volumen de homenaje a la trayectoria académica del paleontólogo argentino Eduardo Tonni) está publicado en la Revista de la Asociación de Paleontología Argentina: https://www.peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/428
El INABIO es una institución que busca generar conocimiento y desarrollar ciencia, tecnología e innovación que requiere el Estado ecuatoriano para garantizar la conservación de su patrimonio natural mediante el uso soberano, estratégico y sustentable de la biodiversidad y sus componentes. De manera sinérgica, el fortalecimiento de programas y proyectos de investigación, junto a instituciones académicas nacionales e internacionales, permiten alcanzar objetivos estratégicos detallados en la Agenda Nacional de Biodiversidad de Ecuador.
Unidad de Comunicación Social
Instituto Nacional de Biodiversidad, entidad adscrita al Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica