Se describen 12 nuevas especies de moscas de las flores en Ecuador, Colombia, Perú, Panamá, Costa Rica y Brasil
Menno Reemer y Ximo Mengual, investigadores del Naturalis Biodiversity Center, Museum Koenig Bonn e Instituto Nacional de Biodiversidad (INABIO), describen 12 nuevas especies de sírfidos (moscas de las flores) del género Serichlamys, de nombres Serichlamys boti, S. chloraspis, S. melamitis, S. mellimitis, S. pallitarsis, S. serpentiphallus, S. simpliciphallus, S. spathulata, S. trigonoides, S. varicaudata, S. vexilliphallus y S. xanthocnemia.
De acuerdo a la investigación, un total de 14 especies neotropicales son reconocidas dentro de este género, dos de las cuales fueron descritas previamente, S. mitis y S. mus. De las nuevas especies, tres habitan Ecuador: Serichlamys boti, que se conoce de dos localidades de la vertiente occidental de los Andes: una en Colombia (elevación 1481 m) y una localidad en Ecuador (elevación 1450 m).
Por otro lado, Serichlamys varicaudata fue encontrada únicamente en las laderas orientales y occidentales de los Andes de Ecuador, a elevaciones entre 1.800 y 2.200 metros, y Serichlamys vexilliphallus fue encontrada a altitudes entre 300 y 1200 metros, en las laderas de los Andes y en la selva baja de Ecuador, Colombia y Perú. En Panamá, se encontró en la selva a 800 metros de altitud.
Según el concepto taxonómico actual del género, Serichlamys comprende sírfidos de tamaño moderado (5,5-12 mm), mayormente de color oscuro, con un abdomen más o menos ovalado. Se desconoce la biología larvaria de las especies, aunque es probable que las larvas estén asociadas con hormigas, al igual que todos los demás miembros de la subfamilía Microdontinae.
En comparación con muchos otros géneros de Microdontinae, Serichlamys muestra una notable variación en la estructura de los genitales masculinos. Cabe destacar las diferencias en la forma del falo entre Serichlamys mus, S. serpentiphallus, S. simpliciphallus y S. spathulat, cuatro especies con características externas muy similares.
La distribución del género Serichlamys la región neotropical parece ser disjunta, debido a que un grupo de especies (S. boti, S. chloraspis, S. pallitarsis, S. varicaudata, y S. vexilliphallus) se encuentra en elevaciones medias y bajas en y alrededor de las laderas de los Andes en Colombia, Ecuador y Perú, con extensiones hacia el norte hasta Panamá (S. vexilliphallus) y Costa Rica (S. chloraspis). El otro grupo de especies (incluyendo las nueve especies conocidas restantes) se encuentra en los estados del sureste de Brasil: Minas Gerais, Río de Janeiro, São Paulo, Paraná, y Santa Catarina.
Los sírfidos habitan casi todas las regiones biogeográficas, excepto la Antártida y algunas pequeñas islas oceánicas, y de acuerdo a varias investigaciones, los adultos son polinizadores importantes en entornos naturales y cultivos, además, son reconocidas como indicadores biológicos de la calidad ambiental, lo que los hace muy relevantes para la dinámica de los ecosistemas que habitan.
El estudio completo lo encuentra aquí: https://zookeys.pensoft.net/article/132809/
El INABIO es una institución que busca generar conocimiento y desarrollar ciencia, tecnología e innovación que requiere el Estado ecuatoriano para garantizar la conservación de su patrimonio natural mediante el uso soberano, estratégico y sustentable de la biodiversidad y sus componentes. De manera sinérgica, el fortalecimiento de programas y proyectos de investigación, junto a instituciones académicas nacionales e internacionales, permiten alcanzar objetivos estratégicos detallados en la Agenda Nacional de Biodiversidad de Ecuador.
Unidad de Comunicación Social
Instituto Nacional de Biodiversidad, entidad adscrita al Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica