Se presenta por primera vez datos sobre las especies de moscas transportadoras de huevos causantes de miasis
Investigadores del Instituto Nacional de Biodiversidad (INABIO), Universidad Central del Ecuador y Universidad de Guayaquil presentan por primera vez datos sobre las especies de moscas que transportan los huevos de Dermatobia hominis, causante de la miasis, enfermedad que afecta al ganado, perros, humanos y otros mamíferos.
Las larvas de Dermatobia causan furúnculos o nódulos subcutáneos con una o más larvas en el interior de la piel de los animales que parasitan, científicamente llamado miasis o dermatobiosis. Dependiendo de la región o país, dicha enfermedad se conoce con diferentes nombres. Por ejemplo, en Ecuador, se la conoce localmente como “tupe”, “nuche”, “gusano de monte” o “gusano de bijao” mientras que la miasis de heridas y cavidades se la conoce como “gusanera”.
La hembra adulta de la mosca Dermatobia vive un promedio de cuatro días, durante los cuales se reproduce y pone 400 huevos aproximadamente. Las hembras adultas no ponen huevos directamente sobre los tejidos de los animales que parasita, sino que interceptan en vuelo a dípteros hematófagos o lamedores de heridas (principalmente mosquitos y tábanos más pequeños), sobre cuyos abdómenes deposita y adhieren masas de huevos.
Los mosquitos y tábanos actúan como transporte de sus huevos, y cuando esos huevos sienten el calor del cuerpo de los mamíferos, eclosionan y las larvas caen del transportador y buscan meterse en el orificio dejado por la picadura o la herida más cercana. Así la larva ingresa al cuerpo y se desarrolla alimentándose del tejido entre la piel y los músculos.
Las larvas de D. hominis permanecen en el tejido de los mamíferos por un período de 40 a 60 días, durante los cuales causan daños significativos a las pieles, reduciendo el valor comercial en el ganado y, en algunos casos, causando heridas importantes en la piel. Las pérdidas causadas por las larvas en el ganado se reflejan en una baja producción de leche, disminución de la ganancia de peso y de la producción de carne.
Los productos de cuero también sufren una depreciación significativa, ya que las larvas suelen estar ubicadas en áreas de la piel con más valor para esta industria, haciendo que hasta el 70% de la piel sea inutilizable.
Los investigadores Alex Pazmiño-Palomino, Cristhian Cusicondor-Loza y Jaime Buestán muestrearon nueve localidades situadas en ambos lados de los Andes de Ecuador: cinco en la vertiente occidental (Pacífico) y cuatro en la vertiente oriental (Amazonía), e identificaron cuatro especies transportadoras de huevos: Sarcopromusca pruna, Stomoxys calcitrans (familia Muscidae), Fannia sp. (familia Fannidae) y Chrysops varians tardus (familia Tabanidae).
A pesar de la importancia económica de la miasis al afectar el cuero de ganado vacuno, y ser un problema de salud pública humana y veterinaria ampliamente conocido en América tropical y subtropical, existe poca o nula información sobre este tema en Ecuador. Por lo tanto, se recomienda mayor investigación científica a mediano y largo plazo sobre la prevalencia de este problema en bovinos, además del monitoreo y control de moscas portadoras de huevos de Dermatobia.
La investigación está publicada en la Revista Chilena de Entomología: https://www.biotaxa.org/rce/article/view/86701
El INABIO es una institución que busca generar conocimiento y desarrollar ciencia, tecnología e innovación que requiere el Estado ecuatoriano para garantizar la conservación de su patrimonio natural mediante el uso soberano, estratégico y sustentable de la biodiversidad y sus componentes. De maneras sinérgica, el fortalecimiento de programas y proyectos de investigación, junto a instituciones académicas nacionales e internacionales, permiten alcanzar objetivos estratégicos detallados en la Agenda Nacional de Biodiversidad de Ecuador.
Unidad de Comunicación Social
Instituto Nacional de Biodiversidad, entidad adscrita al Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica