En la provincia de El Oro habitan 46 especies de pequeños mamíferos no voladores
Como resultado de estudios de campo desarrollados entre 2015 y 2022, investigadores del Instituto Nacional de Biodiversidad (INABIO) y el Departamento de Gestión Ambiental de la Prefectura de El Oro proporcionan una lista de 46 especies de pequeños mamíferos no voladores que habitan en la provincia de El Oro.
Los investigadores, Jorge Brito, Rubí García-Vásconez, Jenny Curay, Zaskya Villacís, Mateo A. Vega-Yánez, José Luis Mena-Jaen y Rocío Vargas, colectaron y registraron un total de 228 individuos pertenecientes a 37 especies, completando la lista de 46 con especímenes de museo e informes confiables de literatura. De estos, diez (22%) se encuentran en alguna categoría de amenaza en el Ecuador: ocho son Vulnerables (VU), uno en Peligro (EN) y otro en Peligro Crítico (CR).
Los ecosistemas naturales de mayor extensión en la provincia de El Oro son bosques nativos y vegetación arbustiva, que en conjunto representan el 31,65% del territorio. Sin embargo, estos ecosistemas también representan el mayor grado de fragmentación; por ejemplo, el bosque nativo es fragmentado en 2.403 parches, y la vegetación arbustiva y herbácea en 2.546 parches.
A pesar de ser ecosistemas fragmentados, sustentan una importante riqueza de vertebrados, incluidas 629 especies de aves, 130 especies de mamíferos, 87 especies de reptiles, y 50 especies de anfibios. Además, en la provincia de El Oro, la mayor concentración de riqueza, así como especies endémicas y especies amenazadas de pequeños mamíferos no voladores se encuentran en bosques nativos y vegetación arbustiva.
Se define como pequeños mamíferos no voladores a todas aquellas especies cuya masa oscila por debajo de 1 kg en la edad adulta, que incluye la mayoría de los roedores, Eulipotyphla, y también varios marsupiales, algunos primates, lagomorfos y carnívoros. Este informe pretende establecer una línea de base para futuros esfuerzos de inventario en el occidente de Ecuador.
Debido a la rápida conversión del hábitat natural, los investigadores creen fundamental realizar inventarios para catalogar las especies en cada jurisdicción política (local, provincial, nacional y regional), así como determinar su identificación sistemática, distribución geográfica y función ecológica, todo ello, tomando en cuenta que los Andes tropicales de América del Sur son una de las regiones más biodiversas del planeta, con altos niveles de endemismo, y donde hay concentración de varias especies globalmente amenazadas.
El artículo está publicado en la revista Bonn zoological Bulletin, puede ser encontrado en el siguiente enlace: https://zoologicalbulletin.de/BzB_Volumes/BzB_72_1/105_brito_20230608.pdf
El INABIO es una institución que busca generar conocimiento y desarrollar ciencia, tecnología e innovación que requiere el Estado ecuatoriano para garantizar la conservación de su patrimonio natural mediante el uso soberano, estratégico y sustentable de la biodiversidad y sus componentes. De manera sinérgica, el fortalecimiento de programas y proyectos de investigación, junto a instituciones académicas nacionales e internacionales, permiten alcanzar objetivos estratégicos detallados en la Agenda Nacional de Biodiversidad de Ecuador.
Unidad de Comunicación Social
Instituto Nacional de Biodiversidad, entidad adscrita al Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica