Se describen dos nuevas y sorprendentes arañas tejedoras en la Amazonía ecuatoriana
Spinepeira erwini y Scoloderus neilli, son los nombres de las dos nuevas especies de arañas de la familia Araneidae descubiertas en la provincia de Orellana, en la Amazonía norte del Ecuador, y descritas por David R. Díaz-Guevara, investigador del Instituto Nacional de Biodiversidad (INABIO), y Nadine Dupérré, investigadora del Museum of Nature Hamburg.
Spinepeira erwini, es la segunda especie descrita del género sudamericano Spinepeira, se caracteriza por poseer un abdomen con un tubérculo anterior que excede el largo del cephalotorax, un par de proyecciones dorsales, tubérculos posteriores alargados y un par de espermatecas grandes, entre otros caracteres.
Lleva su nombre en honor a Terry Erwin, un destacado investigador, reconocido mundialmente por implementar el método de fumigación de dosel para estudiar la diversidad de invertebrados, quien desafortunadamente falleció en 2020.
Por otro lado, Scoloderus neilli es la sexta especie descrita del género neotropical Scoloderus, y se caracteriza por su pequeño tamaño y por elaborar telaraña rectangular. Esta nueva especie posee una cabeza en forma de casco, un abdomen café con tonalidades amarillentas y una distintiva y única joroba dorsal.
Su nombre lo lleva en honor a David Alan Neill, quien falleció este año (2025), y fue un destacado investigador y docente del autor principal durante su etapa estudiantil en la Universidad Estatal Amazónica (UEA).
Adicionalmente, en este trabajo, los investigadores reportan por primera vez para el Ecuador el enigmático género de arañas Pozonia, con el registro de la especie Pozonia bacillifera, colectada mediante fumigación de dosel en Tiputini, y además presentan por primera vez, imágenes de los genitales internos del género Spinepeira.
El estudio completo lo encuentra aquí: https://mapress.com/zt/article/view/zootaxa.5660.4.9
El INABIO es una institución que busca generar conocimiento y desarrollar ciencia, tecnología e innovación que requiere el Estado ecuatoriano para garantizar la conservación de su patrimonio natural mediante el uso soberano, estratégico y sustentable de la biodiversidad y sus componentes. De manera sinérgica, el fortalecimiento de programas y proyectos de investigación, junto a instituciones académicas nacionales e internacionales, permiten alcanzar objetivos estratégicos detallados en la Agenda Nacional de Biodiversidad de Ecuador.
Unidad de Comunicación Social
Instituto Nacional de Biodiversidad, entidad adscrita al Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica