Los bosques de llanura aluvial impulsan la diversidad de peces frugívoros en la cuenca del Amazonas
Investigadores de varias instituciones nacionales y extranjeras, entre ellos Jonathan Valdiviezo-Rivera, del Instituto Nacional de Biodiversidad (INABIO), señalan que la supervivencia a largo plazo de los peces frugívoros y, a su vez, la sostenibilidad de los bosques de llanura aluvial inundables de la cuenca del río Amazonas, dependen del acceso de estos animales vertebrados a estos ecosistemas diversos e hidrológicamente funcionales.
Los bosques de llanura aluvial albergan un conjunto único de especies de árboles adaptados a las inundaciones y una fauna especializada, incluidos peces frugívoros que migran estacionalmente, favoreciendo áreas de llanura aluvial expansivas a través de la dispersión de semillas.
En estos ecosistemas, las inundaciones impulsan el suministro de nutrientes del suelo, la productividad, la fenología, el reclutamiento, la composición y zonificación de las especies de plantas, la estructura de la comunidad de animales residentes y migratorios y la dinámica temporal del uso humano.
A pesar de su importancia para la biodiversidad y el bienestar humano, los bosques de llanura aluvial se encuentran entre los ecosistemas más amenazados a nivel mundial debido al cambio de uso de la tierra, la infraestructura hidrológica y el cambio climático global.
La cuenca del río Amazonas es la cuenca de drenaje más grande de la Tierra y alberga los bosques de llanura aluvial más extensos del mundo, que sustentan una sexta parte de las especies de árboles amazónicos, que están altamente adaptadas a las inundaciones estacionales y están ausentes de los bosques adyacentes no inundados.
Los bosques de llanura aluvial también sustentan conjuntos únicos de peces, y en el caso de los peces frugívoros, el consumo de fruta es máximo durante la temporada de inundaciones, llegando a >90% del contenido estómago, y los cambios estacionales en la dieta entre fruta y alimentos alternativos facilitan la coexistencia de las especies.
A su vez, los peces frugívoros contribuyen a la regeneración de los bosques de llanuras de inundación; se los considera los dispersores de semillas más antiguos de los humedales sudamericanos y dispersan semillas de >500 especies de plantas, lo que mantienes bosques funcionalmente diversos.
En toda la Amazonia, el 36% del bioma de la selva tropical ha sido degradado por la extracción de madera, los incendios, los efectos de borde de la deforestación y la sequía extrema. En comparación, la extensión de la deforestación de los bosques de llanura aluvial alcanza el 70% en algunas áreas, donde el paisaje fragmentado restante tiene una abundancia y diversidad menor de plantas, aves, mamíferos e insectos.
Esta reducción de la cubierta forestal de las llanuras aluviales también reduce la diversidad funcional de los peces y el rendimiento pesquero a escalas regionales y locales. A nivel mundial, los diques han desconectado numerosos ríos de tierras bajas de sus llanuras aluviales, alterando la composición forestal, mientras que las represas han causado la inundación permanente de los bosques de llanuras aluviales, lo que ha provocado una mortalidad masiva de árboles.
La investigación está en la Revista PNAS:
https://www.pnas.org/doi/suppl/10.1073/pnas.2414416122
El INABIO es una institución que busca generar conocimiento y desarrollar ciencia, tecnología e innovación que requiere el Estado ecuatoriano para garantizar la conservación de su patrimonio natural mediante el uso soberano, estratégico y sustentable de la biodiversidad y sus componentes. De maneras sinérgica, el fortalecimiento de programas y proyectos de investigación, junto a instituciones académicas nacionales e internacionales, permiten alcanzar objetivos estratégicos detallados en la Agenda Nacional de Biodiversidad de Ecuador.
Unidad de Comunicación Social
Instituto Nacional de Biodiversidad, entidad adscrita al Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica
Datos de contacto: