Se reportan 224 vertebrados silvestres muertos por atropellamiento en un año en la Reserva Ecológica Manglares Churute
Un estudio desarrollado por investigadores de la Universidad de Guayaquil e Instituto Nacional de Biodiversidad de Ecuador (INABIO) reporta 224 vertebrados silvestres muertos a causa de atropellamientos en tres tramos de una vía que cruza por la Reserva Ecológica Manglares Churute, en la provincia del Guayas, de ellos cinco corresponden a especies de aves, cuatro a mamíferos y dos a reptiles.
Durante doce meses, los investigadores Mayra González y Jaime A. Salas realizaron dos visitas semanales al sector, desde las 8:00 hasta las 14:00, y documentaron la tasa de atropellamiento (individuo/Km) en cada tramo y por grupo taxonómico. Al hallar un animal colisionado, se procedía con la identificación in situ, registro fotográfico, y georreferenciación.
El estudio detalla, además, que los mamíferos y aves presentaron mayores abundancias relativas, y los tramos con mayor tasa de atropellamientos fueron el 1 (5.51 ind/Km) y el 2 (6.04 ind/Km), que son los más cercanos a la reserva; las especies más frecuentes fueron el gavilán caracolero Rostrhamus sociabilis, la zarigüeya común Didelphis marsupialis y la iguana verde Iguana iguana.
A pesar de que se esperaba una mayor frecuencia de atropellamientos en el tramo 2, por estar más cercano a Manglares Churute, no se observaron diferencias significativas entre los tramos, pero sí entre los taxones dentro de cada tramo, por lo que es necesario complementar con monitoreos posteriores, por posibles sesgos provocados por la frecuencia de los muestreos.
En cuanto a los taxones, los mamíferos y las aves presentaron las mayores frecuencias y tasas de atropellamiento (tanto por tramo como en total). Estos resultados son similares a los reportados en varios estudios del Neotrópico, y se ha propuesto que estas altas tasas en aves y mamíferos se deben a que estos grupos utilizan las carreteras como corredores, además de contar con áreas de vida más amplias, especialmente los mamíferos carnívoros.
Las especies reportadas en este estudio no se encuentran en ninguna categoría de amenaza internacional según la UICN (2021). Sin embargo, de acuerdo con las listas rojas de Ecuador, dos especies presentan alguna preocupación de conservación: Boa imperator, categorizada como Vulnerable, y Procyon cancrivorus, clasificada como de Preocupación Menor, aunque las poblaciones costeras están categorizadas como Casi Amenazadas.
Las carreteras y el transporte son elementos que interactúan con los sistemas antropogénicos y los hábitats naturales, existiendo una correlación entre el transporte, el desarrollo y el crecimiento económico de una región o país. Sin embargo, las carreteras también generan impactos ecológicos negativos, que se resumen principalmente en contaminación, fragmentación, pérdida y degradación del hábitat, aislamiento geográfico y mortalidad de la vida silvestre debido a colisiones con vehículos.
Esta situación ocurre en la Reserva Ecológica Manglares Churute, un área protegida marino-costera atravesada por una carretera de primer orden que conecta las ciudades de Guayaquil y Machala, en la región suroccidental del país. Alrededor de esta reserva se desarrollan diversas actividades económicas y productivas, como turismo, cultivos, transporte de productos agrícolas y acuícolas, entre otros.
La Reserva Ecológica Manglares Churute es una de las áreas marino-costeras más extensas en el occidente ecuatoriano y constituye un espacio natural crucial para el refugio y supervivencia de la fauna nativa. Se han reportado hasta 45 especies de mamíferos y 300 especies de aves, las cuales podrían estar bajo una severa amenaza debido al impacto de esta vía.
Las áreas naturales se ven gravemente afectadas por el impacto vehicular. Por ello, es fundamental implementar medidas de mitigación, como pasos de fauna que sirvan como insumos para la toma de decisiones y la ejecución de acciones de manejo. Asimismo, es necesario formular políticas públicas de cumplimiento obligatorio en la construcción de carreteras, especialmente cuando estas se encuentran próximas a áreas protegidas.
El estudio completo lo encuentra aquí: https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/28454/22274
El INABIO es una institución que busca generar conocimiento y desarrollar ciencia, tecnología e innovación que requiere el Estado ecuatoriano para garantizar la conservación de su patrimonio natural mediante el uso soberano, estratégico y sustentable de la biodiversidad y sus componentes. De manera sinérgica, el fortalecimiento de programas y proyectos de investigación, junto a instituciones académicas nacionales e internacionales, permiten alcanzar objetivos estratégicos detallados en la Agenda Nacional de Biodiversidad de Ecuador.
Unidad de Comunicación Social
Instituto Nacional de Biodiversidad, entidad adscrita al Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica