Investigación amplía la distribución de la zarigüeya lanuda en Ecuador
Un estudio desarrollado por investigadores del Instituto Nacional de Biodiversidad (INABIO) y el Instituto de Diversidad y Evolución Austral (IDEAUS-CONICET) documenta un nuevo registro latitudinal y altitudinal para zarigüeya lanuda (Marmosa perplexa), que amplía su distribución y representa la primera referencia para la cordillera Oriental en Ecuador.
Marmosa perplexa es conocida a partir 10 especímenes de museo provenientes de seis localidades, cuatro de ellas se encuentran en el suroeste de Ecuador: Piñas y km 12 de la vía Portovelo (provincia de El Oro); Punta Santa Ana y Guainche (provincia de Loja); y dos localidades en el noroeste de Perú: quebrada Faical (Tumbes) y cerro La Viuda (Cajamarca).
La información de este estudio amplía la distribución latitudinal de Marmosa perplexa en 290 km al norte, en la Reserva de Vizcaya (provincia de Tungurahua), al considerar a Portovelo como la localidad más próxima; y representa la quinta localidad documentada para Ecuador y el primer reporte en el Bosque Montano Oriental.
Además, amplía el rango de distribución altitudinal, de 1897 m, registrado en cerro La Viuda (Cajamarca, Perú), a 2750 m, por lo que constituye el mayor registro para la especie y para el género en Ecuador. El mayor registro conocido para el género corresponde a Marmosa phaea, que alcanza los 2800 m en Colombia (Voss, 2022).
De acuerdo a los investigadores, Melanie Polo, Rocío Vargas y Jorge Brito, el registro de Marmosa perplexa en el bosque montano oriental es particularmente interesante, ya que pocos mamíferos pequeños poseen una capacidad de dispersión similar. Posiblemente, la zona de Saraguro haya servido como corredor natural para el intercambio de M. perplexa entre las cordilleras Occidental y Oriental.
El individuo de Marmosa perplexa de la Reserva Vizcaya habita en simpatría con varias especies de pequeños mamíferos, que incluyen el caenoléstido Caenolestes fuliginosus complex, el sorícido Cryptotis osgoodi y los roedores Akodon mollis, Chilomys percequilloi, Nephelomys nimbosus, Microryzomys altissimus, M. minutus, Thomasomys cinnameus, T. erro y Thomasomys sp. (grupo aureus).
Con 26 especies, el género Marmosa se destaca como el grupo más diverso dentro de los marsupiales presentes en América. Estos mamíferos pequeños comparten características superficiales distintivas, como una máscara facial negra, una cola larga y la ausencia de marsupio. La distribución geográfica del género se extiende desde México hasta Argentina, donde mayoritariamente ocurre en el bosque lluvioso, aunque también habitan en matorrales espinosos, bosques caducifolios y en el bosque montano, entre los 0 a 2800 m de altitud.
El conocimiento de la historia natural, ecología y biogeografía de las especies es esencial para diseñar estrategias de conservación adecuadas, por lo que, la recopilacion de información básica sigue siendo importante.
La investigación está disponible aquí: https://mammalia-aequatorialis.org/index.php/boletin/issue/view/11/12
El INABIO es una institución que busca generar conocimiento y desarrollar ciencia, tecnología e innovación que requiere el Estado ecuatoriano para garantizar la conservación de su patrimonio natural mediante el uso soberano, estratégico y sustentable de la biodiversidad y sus componentes. De maneras sinérgica, el fortalecimiento de programas y proyectos de investigación, junto a instituciones académicas nacionales e internacionales, permiten alcanzar objetivos estratégicos detallados en la Agenda Nacional de Biodiversidad de Ecuador.
Unidad de Comunicación Social
Instituto Nacional de Biodiversidad, entidad adscrita al Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica